En la práctica clínica, los terapeutas enfrentamos un flujo constante de información: datos del relato del consultante, observaciones, hipótesis, intervenciones, reacciones y cambios. Confiar únicamen...
En el modelo MRI, cada ficha “sesión por sesión” finaliza con un apartado de predicciones y planificación. Este paso no es un simple cierre administrativo: es una herramienta estratégica para anticipa...
En el modelo MRI, cada ficha de evaluación “sesión por sesión” incluye un apartado específico para registrar el clima motivacional tanto del consultante como del terapeuta. Este indicador, lejos de se...
En el modelo MRI, antes de proponer cualquier estrategia, es fundamental explorar qué ha hecho el consultante —y su entorno— para resolver el problema que trae a terapia. Este análisis, registrado des...
En el modelo MRI, la meta mínima es un elemento central del contrato terapéutico. No se trata de un objetivo amplio o ideal, sino de un cambio concreto, alcanzable y validado tanto por el consultante ...
En la práctica clínica, el primer desafío no siempre es intervenir, sino definir con precisión cuál es el verdadero problema para la terapia. Quienes consultan llegan con relatos complejos, múltiples ...
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una jornada impulsada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundia...
Acompañar a alguien que atraviesa una crisis suicida puede generar una mezcla de angustia, miedo e impotencia. Surgen preguntas difíciles: ¿qué hacer? ¿qué decir? ¿cómo ayudar sin invadir ni empeorar ...
Elaborar un plan de seguridad es una intervención simple, breve y efectiva para trabajar con personas que presentan riesgo suicida. No se trata de un contrato ni de un compromiso, sino de una guía cla...
La evaluación del riesgo suicida es uno de los momentos más sensibles, y a la vez más decisivos, en la práctica clínica. Aunque muchas veces se la concibe como una etapa previa al tratamiento, la expe...