fbpx

Una guía para facilitar el cambio desde la colaboración y el respeto

La entrevista motivacional es una forma de estar con el consultante, más que una técnica puntual. Surge en la década de 1980 en el ámbito de las adicciones, cuando William Miller observa que confrontar al paciente solo genera más resistencia. A partir de esa constatación clínica, propone un nuevo enfoque: uno que privilegia la colaboración, la escucha empática y el respeto por la autonomía.

En lugar de tratar de convencer a la persona de que cambie, la EM parte de una premisa sencilla pero radical: las motivaciones más potentes son las que el consultante encuentra por sí mismo. El rol del terapeuta no es imponer un camino, sino ayudar a que el otro descubra su propio porqué y cómo del cambio.

Los cuatro principios fundamentales

  1. Expresar empatía: la comprensión profunda y libre de juicio es la base de toda intervención. A través de la escucha reflexiva, se valida la experiencia del consultante y se crea un vínculo de seguridad.
  2. Desarrollar la discrepancia: el cambio se facilita cuando la persona percibe una brecha entre sus valores personales y su comportamiento actual. El terapeuta no señala esta contradicción desde afuera, sino que la ayuda a emerger desde el propio discurso del consultante.
  3. Rodar con la resistencia: cuando aparece oposición o falta de motivación, no se confronta ni se corrige. En su lugar, se la acompaña con flexibilidad, aceptando que la ambivalencia es parte del proceso.
  4. Apoyar la autoeficacia: el cambio no solo requiere deseo, sino también confianza en la propia capacidad. La Entrevista Motivacional busca reforzar esa percepción, reconociendo logros, habilidades y recursos previos.

Una filosofía relacional

Más allá de estas guías, la entrevista motivacional es un estilo conversacional profundamente respetuoso. Se basa en tres componentes relacionales clave:

  • Colaboración: terapeuta y consultante trabajan juntos como socios.
  • Evocación: el terapeuta no deposita motivación, sino que la evoca desde el interior del consultante.
  • Autonomía: se reconoce y honra el derecho de la persona a tomar sus propias decisiones.

Aplicación clínica

Aunque se originó en el campo de las adicciones, hoy la Entrevista Motivacional se utiliza en múltiples contextos: salud mental, atención primaria, trabajo social, contextos educativos y judiciales. Es particularmente útil con personas ambivalentes, reticentes o que han pasado por múltiples intentos fallidos de cambio.

La Entrevista Motivacional puede utilizarse como abordaje principal o como complemento dentro de otro encuadre terapéutico. En sesiones individuales, grupos o intervenciones breves, su efectividad ha sido demostrada en la mejora del compromiso y la adherencia al tratamiento.

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this