fbpx

En el proceso terapéutico, uno de los desafíos más importantes para el terapeuta es transformar la queja inicial del consultante en un motivo de consulta claro y manejable. Este paso es crucial, ya que permite establecer objetivos y metas concretas que guiarán el tratamiento. En este artículo, exploraremos cómo se puede lograr esta transición de manera efectiva.

La queja inicial como punto de partida

Cuando un paciente acude a terapia, suele llegar con una queja inicial, que es la expresión de su malestar o problema. Esta queja puede ser vaga, emocional o incluso confusa. Por ejemplo, un paciente podría decir: «Me siento mal todo el tiempo» o «No sé por qué siempre termino en relaciones tóxicas«. Estas expresiones, aunque válidas, no son suficientes para iniciar un proceso terapéutico efectivo.

El terapeuta debe trabajar con el paciente para transformar esta queja en un motivo de consulta más específico y operativo. Esto implica identificar el núcleo del problema y definir qué es lo que el paciente realmente desea cambiar.

Del motivo de consulta al objetivo terapéutico

Una vez que la queja inicial se ha convertido en un motivo de consulta claro, el siguiente paso es establecer un objetivo terapéutico. Este objetivo debe ser coherente con el motivo de consulta y responder a la pregunta: «Si esta fuera su última sesión, ¿qué le gustaría haber logrado?».

El objetivo debe estar definido en términos observables y acotados, es decir, debe ser algo que tanto el terapeuta como el paciente puedan identificar y medir. Por ejemplo, si el motivo de consulta es «Me siento ansioso en situaciones sociales», el objetivo podría ser «Reducir la ansiedad en reuniones sociales para poder interactuar con mayor comodidad».

Metas: Los pasos graduales hacia el objetivo

Con el objetivo claro, el terapeuta y el paciente pueden comenzar a establecer metas específicas. Las metas son como escalones que llevan al paciente hacia el logro del objetivo final. Estas deben ser pequeñas, significativas y, sobre todo, observables.

Por ejemplo, si el objetivo es reducir la ansiedad en situaciones sociales, una meta inicial podría ser «Asistir a una reunión social y permanecer durante al menos 30 minutos». Esta meta es concreta, medible y representa un primer paso hacia el objetivo final.

La estrategia: El plan de acción

Una vez que se han establecido los objetivos y las metas, el terapeuta debe diseñar una estrategia para alcanzarlos. La estrategia es el plan de acción que incluye todas las intervenciones y técnicas que el terapeuta considera necesarias para ayudar al paciente a lograr sus metas.

La estrategia no solo debe considerar las intervenciones terapéuticas, sino también las soluciones intentadas por el paciente en el pasado. Es decir, el terapeuta debe identificar qué ha intentado el paciente para resolver su problema y por qué esas soluciones no han funcionado. Esto permite evitar repetir los mismos errores y enfocarse en enfoques más efectivos.

La meta mínima: Un primer paso significativo

En algunos casos, puede ser útil establecer una meta mínima, que es un primer paso pequeño pero significativo hacia el objetivo. Esta meta no tiene que ser suficiente para resolver el problema por completo, pero debe ser lo suficientemente importante como para marcar un avance tangible. Por ejemplo, si el objetivo es mejorar la comunicación en una relación de pareja, la meta mínima podría ser «Expresar un desacuerdo de manera calmada en una discusión«.

De la queja al cambio

Convertir la queja inicial en un motivo de consulta es un proceso que requiere claridad, paciencia y colaboración entre el terapeuta y el paciente. Al definir objetivos y metas concretas, y al diseñar una estrategia adecuada, el terapeuta puede guiar al paciente hacia un cambio significativo y duradero.

Este enfoque estratégico no solo ayuda a clarificar el problema, sino que también proporciona una hoja de ruta clara para el tratamiento, permitiendo que tanto el terapeuta como el paciente trabajen juntos hacia un objetivo común.

Previous Next
Close
Test Caption
Test Description goes like this