Acompañar a alguien que atraviesa una crisis suicida puede generar una mezcla de angustia, miedo e impotencia. Surgen preguntas difíciles: ¿qué hacer? ¿qué decir? ¿cómo ayudar sin invadir ni empeorar ...
Elaborar un plan de seguridad es una intervención simple, breve y efectiva para trabajar con personas que presentan riesgo suicida. No se trata de un contrato ni de un compromiso, sino de una guía cla...
La evaluación del riesgo suicida es uno de los momentos más sensibles —y a la vez más decisivos— en la práctica clínica. Aunque muchas veces se la concibe como una etapa previa al tratamiento, la expe...
En el abordaje del suicidio, una de las claves más importantes —y más frecuentemente pasadas por alto— es la evaluación precisa de la intencionalidad. No todas las conductas autoagresivas tienen como ...
El campo de la suicidología se enfrenta a un desafío fundamental: la falta de claridad conceptual. Términos como intento suicida, autoinjuria, parasuicidio o gesto suicida se utilizan con frecuencia c...
En los últimos años, hemos visto cómo los diagnósticos de autismo, TDAH, ansiedad y depresión se han multiplicado. Las cifras crecen y muchos se preguntan: ¿estamos frente a una verdadera epidemia de ...
En muchas consultas psicológicas, la demanda explícita del paciente no coincide con una disposición clara al cambio. Algunas personas llegan presionadas por su entorno, por un síntoma urgente o por de...
Una trampa común en la clínica: querer más el cambio que el propio consultante En muchas entrevistas clínicas, especialmente cuando el motivo de consulta involucra conductas autodestructivas o riesgos...
Una de las escenas más desafiantes en la clínica ocurre cuando nos encontramos con consultantes que dicen claramente que no quieren cambiar. A veces niegan el problema, minimizan las consecuencias o e...
La entrevista motivacional no solo propone una actitud terapéutica basada en el respeto, la colaboración y la autonomía del consultante. También ofrece herramientas concretas para llevar esa actitud a...