La supervisión es un espacio clave en la práctica de los profesionales de la salud mental. Allí se comparten hipótesis, se contrastan lecturas y se entrenan nuevas formas de comprender lo que ocurre e...
Un psiquiatra recibe la consulta de un paciente con diagnóstico de trastorno bipolar I que ha estado estabilizado con litio durante más de quince años. El tratamiento funcionó bien, hasta que aparece ...
La incorporación de inteligencia artificial (IA) en la salud mental despierta entusiasmo, pero también abre un terreno de preguntas éticas que no podemos evitar. Lejos de ser un detalle secundario, es...
La formación en salud mental siempre se apoyó en tres pilares: la práctica clínica, la supervisión y la reflexión constante sobre la propia tarea. Hoy, la inteligencia artificial (IA) aparece como un ...
En la práctica clínica, los terapeutas enfrentamos un flujo constante de información: datos del relato del consultante, observaciones, hipótesis, intervenciones, reacciones y cambios. Confiar únicamen...
En el modelo MRI, cada ficha “sesión por sesión” finaliza con un apartado de predicciones y planificación. Este paso no es un simple cierre administrativo: es una herramienta estratégica para anticipa...
En el modelo MRI, cada ficha de evaluación “sesión por sesión” incluye un apartado específico para registrar el clima motivacional tanto del consultante como del terapeuta. Este indicador, lejos de se...
En el modelo MRI, antes de proponer cualquier estrategia, es fundamental explorar qué ha hecho el consultante —y su entorno— para resolver el problema que trae a terapia. Este análisis, registrado des...
En el modelo MRI, la meta mínima es un elemento central del contrato terapéutico. No se trata de un objetivo amplio o ideal, sino de un cambio concreto, alcanzable y validado tanto por el consultante ...
En la práctica clínica, el primer desafío no siempre es intervenir, sino definir con precisión cuál es el verdadero problema para la terapia. Quienes consultan llegan con relatos complejos, múltiples ...