Las habilidades que se incluyen en el entrenamiento del modelo DBT son útiles para la vida y aplicables a campos diversos (educación, empresas, ámbitos hospitalarios, grupos de entrenamiento). En la perspectiva clínica brindan un repertorio amplio de herramientas tanto para consultante y terapeuta, siendo esenciales para generar conductas más efectivas en la construcción de una vida que valga la pena vivir.
La claridad en las consignas, fundamento y presentación de las mismas, permite tener guías al alcance que puedan utilizarse de acuerdo al objetivo que se persiga considerando las necesidades del consultante, la problemática y evaluación del terapeuta. La práctica de las mismas aumenta no solo las habilidades de ambos, sino también la motivación al poder observar los efectos que produce su aplicación.
Inicio:
Inscripciones cerradas
Dirigido a:
Médicos, Psicólogos, Asistentes sociales, enfermeros, y otras profesiones de Salud. Agentes del campo educativo
Plan de estudios:
17 clases a distancia por Zoom de 4 hs. de duración cada una.
¿Qué es DBT?
Es un tratamiento transdiagnóstico con apoyo empírico para el abordaje de distintas problemáticas que tienen un aspecto en común: la Desregulación Emocional.
Fue desarrollada por Marsha Linehan y cuenta actualmente con evidencia para abordaje de:
- Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
- Tentativas de suicidio.
- Conductas autolesivas con y sin intención suicida.
- Abuso de sustancias y TLP.
- Trastornos de la conducta alimentaria como bulimia y trastorno por atracón.
- Adolescentes con diagnóstico TLP, rasgos TLP, ideación y tentativas de suicidio
La gravedad de los síntomas en estos consultantes llevaba a etiquetarlos como casos “difíciles” y un gran desafío en la práctica clínica.
DBT ofrece un tratamiento posible y efectivo para alcanzar una vida “que valga la pena de ser vivida»
Objetivos
- Adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para utilizar las habilidades tanto en formatos grupales como individuales.
- Vivenciar habilidades en la persona del terapeuta
Fundamentos
Dentro del marco teórico de la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT) las habilidades son un recurso muy valioso para los terapeutas tanto para aplicar en los tratamientos individuales como en los grupos.
Sobre el curso: Habrá inicialmente una introducción al modelo de DBT. El formato que se prevé es teórico- práctico, ya que las mismas bases de las teorías del aprendizaje, soslayan la riqueza de la internalización del mismo a través de la experiencia. Cada terapeuta experimentará en primera persona las habilidades y sus beneficios. De esta manera, se facilita la incorporación de herramientas prácticas que posibiliten el trabajo sobre las diferentes habilidades, cuyo impacto se ve reflejado en cambios sustanciales no solo de los consultantes sino también de los terapeutas.
Contenidos: Se presenta brevemente el modelo de DBT y luego se trabajará sobre cada una de las habilidades:
- Habilidades de mindfulness
- Habilidades para la efectividad interpersonal
- Habilidades para la regulación emocional
- Habilidades para la tolerancia al malestar.
- Habilidades de Sendero del medio (modelo multifamiliar para adolescentes)
- Habilidades en el modelo para trastornos de la alimentación (breve descripción)
Docentes:
María Eugenia Volpini
Licenciada y profesora en Psicología. Terapeuta desde 2003 y profesora Universitaria en UNCO desde 2007. Ha dictado varios posgrados en lo público y privado. Se formó en TCC en Centro de Terapias cognitivas de Bs AS 2004.2005 y posgrados en tratamientos para trastornos de ansiedad con la ATA, también en Terapia Gestáltica 2007-2010- Desde ahí se formado y entrenado en terapias de tercera generación: ACT, BATD, DBT y CCT. Finalizó el Entrenamiento Intensivo de DBT dictado por DBT Latinoamérica. Actualmente integra el EQUIPO DBT NEUQUEN, realiza admisiones, terapia individual y coordina grupos de Entrenamiento en Habilidades. Dicto un curso introductorio en DBT 2021 con DBT Neuquén.
Esteban Torres
Lic. en Psicología (UFLO), formado en terapias contextuales bajo el prisma del análisis de la conducta clínica. Realizó su especialización en DBT CIPCO, entrenado en DBT para adolescentes y familias (DBT-A, Foro), formado en el abordaje de los Trastornos de la conducta alimentaria y diversos entrenamientos en ACT, RFT. Actualmente se desempeña como psicólogo clínico, es parte del equipo DBT Neuquén. Entrenador en las habilidades DBT ESCUELAS (Colegio Domingo Savio). Docente en nivel medio (Psicología) y en la Universidad de Flores – UFLO. Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS) y afiliado al chapter argentino de la misma. Docente en la formación «Introducción a DBT» y «Habilidades clínicas DBT» (2022) dictada por DBT Neuquén con aval del Colegio de Psicólogos de Neuquén. También en plataforma Psicopsimple y formación «Análisis funcional de la conducta en contextos clínicos». Divulgador de terapias contextuales. Conformando equipo interdisciplinario para el abordaje de los Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en la ciudad de General Roca (Río Negro)
Docente invitada:
María Emilia Franzan
Lic. en Psicología de Universidad Nacional Córdoba desde el 2010. A partir de allí se dedico a la asistencia clínica desde el modelo cognitivo conductual, capacitándose en el 2014 en el Beck Institute en trastornos de ansiedad y ataques de Pánico. Paralelamente es Mgter en Neuropsicología Clínica (2014) del Hospital Italiano de Bueno. Tiene experiencia en el área de neurociencias aplicada en el ámbito clínico desde el 2011; específicamente en trastornos de ansiedad, estrés, regulación emocional, déficit de atención y memoria. Participó como docente en la facultad de Psicología de UNC (2007-2012). Actualmente es colaboradora en posgrados en la Universidad Nacional de Scalabrini Ortiz. Se ha formado en terapias de tercera ACT (2021) BADT (2012, Fundación Foro), DBT (Behavioral Tech-DBT Latinoamérica, 2019) Entrenadora de Mindfulness en programas de reducción de estrés en el 2016 dictado por INECO y por Radical Compassion Institute en el 2022. Es Miembro de equipo de investigación vinculada a paradigmas cognitivos y resonancia magnética funcional desde el 2009 hasta la actualidad.